En este mes de junio, desde el área de Educación Física, se planteó hacer una excursión virtual al Caminito del Rey ya que, debido al estado de alarma, no se pudo realizar la excursión prevista para primeros de mayo al Castillo de las Guardas. Esta actividad ha gustado a mucho y a mostrado tanto a alumn@s como familias un paraje diferente, natural y precioso y que ha gustado mucho. Ojalá algún día podamos hacerla todos juntos en vivo y en directo. Agradecer a las familias su colaboración y dedicación. Si aún no has hecho la excursión os invito a realizarla pinchando en el siguiente enlace:
Terminamos ya el proyecto de las audiciones de este curso con una actividad que resume todo lo trabajado durante este curso, a través de una actividad lúdica llamada «ADIVINA LA CANCION» donde los alumnos deben adivinar qué canción está sonando y elegir la opción correcta.
Durante estos meses de confinamiento, que el Covid- 19 nos ha obligado a tod@s a permanecer en casa desde el mes de marzo, hemos estado haciendo las audiciones todos los días y los alumn@s y familias han escuchado puntualmente a las 9 de la mañana las audiciones que correspondía a través de Whatsapp que la directora mandaba.
Durante el mes de marzo estuvismos escuchando a mujeres extremeñas como Bebe, Soraya o Chloé Bird. Cuando entramos en el confinamiento, creamos un video para animar a nuestros alumnos:
En el mes de abril continuamos escuchando a Chloé Bird y posteriormente en mayo, los poemas de Raúl Vacas, cantados por Chloé Bird en su disco Un Mundo De Niños Raros.
Durante este mes, se les ha estado enviando todos los dias las canciones de este album para que los alumn@s lo escucharan e incluso se hizo un concurso de dibujo de estas canciones por curso. Posteriormente se decidió escuchar entre el mes de mayo y principio de junio, las canciones más sonadas del confinamiento, llegando a hacer un concurso a través de un cuestionario de votaciones y votar la canción que más ha gustado entre los oyentes.
Finalmente se les ha pasado un juego «ADIVINA LA CANCION», a través de Genially, que consiste en adivinar la canción que suena. Un juego en el que se le ha puesto a prueba el oído de nuestros alumn@s y familias. Pincha en el siguiente enlace para verlo:
Buenas tardes, aquí tenemos los dibujos ganadores del concurso de dibujo de los poemas de Raúl Vacas, uno por curso. ¡Enhorabuena a los ganadores! y un aplauso a todos los participantes.
En el mes de Febrero, los alumnos y alumnas de 3º y 4º de primaria, realizaron una excursión a la Mina de la Jayona y la Ermita de la Virgen del Ara, organizada desde la asignatura de Religión. Algunos de estos alumnos han querido exponer su experiencia en nuestra radio escolar, Radio Superlupe, espero que os guste.Previamente, los alumnos de 4º realizaron un trabajo de investigación sobre el monumento natural Mina de la Jayona y la ermita de Virgen del Ara.También conectamos en directo con algunos reporteros en algunos momentos de la excursión, como en la puerta de las minas o en el autobús. Os dejo el enlace para que lo escucheis pues está super bien:
Desde casa, debido al actual estado de confinamiento, los alumn@s del CEIP SANTA LUCIA, han realizado dibujos por cursos de cada uno de los poemas de Raúl Vacas, cantados por la intérprete extremeña Chloé Bird. Aquí os dejo los enlaces de cada uno de los poemas, desde infantil hasta sexto de primaria. Esperamos que os guste:
Quería comentaros que el día 28 de abril es el Día de la EF Escolar en la calle pero que por el confinamiento, este año se celabrará en casa. Será un BREAKOUT EDUCATIVO relacionado con la celebración del Día de la Educación Física Escolar en Casa, que se llama ¿Dónde está piEFcitos?. Esta actividad, marcará el inicio de la propuesta creada por el equipo docente que participamos en el proyecto del CaMiNo De piEFcitos, tal y como podéis ver en el siguiente vídeo explicativo, donde se detalla como participar:
El BREAKOUT EDUCATIVO será la actividad que os servirá para ir habituándoos a la propuesta que llevaremos a cabo el propio martes 28 de abril de 2020, con la celebración del #DEFC2020conpiEFcitos, para ello, a lo largo de esta semana, tendréis que crear un reto en familia, grabaros de manera breve mientras lo hacéis para que no ocupe mucho espacio y enviármelo a piefcitos@gmail.com, pues los iré guardando y creando un documento interactivo. Gracias a vuestros retos, conseguiremos sacar adelante nuestra iniciativa a nivel nacional, de conectar a las familias de diferentes puntos de España superando los retos propuestos desde otras Comunidades Autónomas. LA INICIATIVA DEPENDE DE VOSOTR@S, POR LO QUE CUENTO CON VUESTRA AYUDA Y PARTICIPACIÓN.
Tenéis toda la semana para hacer las diferentes pruebas que forman parte del BREAKOUT EDUCATIVO, retos que os exigirán estar muy concentrad@s yatent@s a los movimientos y destrezas que tenéis que hacer para superarlos con éxito e ir encontrando diferentes letras que os den la posibilidad de llamar la atención de piEFcitos y que salga de su escondite, al cuál acudió tras enterarse de la situación de emergencia sanitaria que vivimos por culpa de la pandemia que está provocando el coronavirus. Para verificar que habéis completado todos y cada uno de los retos que os han dado la oportunidad de llegar a la última pantalla en la que se ve a piEFcitos, me gustaría que me enviarais una fotografía de cada reto superado.No tenéis que hacerlo cada vez que lo superéis, si no que os las vayáis haciendo y, una vez completéis todos los retos y logréis descubrir a piEFcitos, me las enviéis todas juntas acompañada de la impresión de imagen de esa última pantalla del juego, en un email a piefcitos@gmail.com. Por último, me gustaría conocer vuestra valoración sobre la actividad, así que os emplazo a escribir un comentario en esta entrada del blog. Espero haber sido claro en mis explicaciones, porque EL JUEGO COMIENZA…
Quiero recordar que este mes estamos trabajando los poemas de Raúl Vacas » Niños raros».
A continuación os dejo el enlace de la web de radioedu «superlupe» donde podéis escuchar distintos poemas de Raúl Vacas recitados por alumnos y docentes. Merece la pena escucharlos: RADIO SUPERLUPE
Por otro lado, debido al confinamiento, los alumnos de 2º de primaria, hace mucho que no se ven y han decidido dar lo mejor de ellos y grabarse recitando el poema “xilófoniño octavillas italianas” y mostraros sus creaciones artísticas.
Este mes, hemos creido conveniente escuchar a Chloé Bird y su disco ‘Un mundo de niños raros’ coincidiendo que este mes, concretamente, el 23 de abril, celebramos el Día Internacional del Libro.
El mes pasado ya escuchamos al Chloé Bird, junto con Bebe y Soraya Arnelas.
Si la recordamos, CHLOÉ BIRD es una chica licenciada en la especialidad de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura y titulada en el Grado Profesional de piano por el Conservatorio Profesional de Música Hermanos Berzosa de Cáceres.
Compone bandas sonoras para cortometrajes y obras de teatro (La clase de los niños raros, cía Apretacocretas; Entre pañuelos y varitas, cía La Lámpara Mágica; El soldadito de plomo, El astronauta, ambas de El Avispero Producciones); La vida de los salmones (Karlik Danza-Teatro).
Actualmente, Chloé Bird, desde Cáceres y a sus 25 años, nos trae ‘Un mundo de niños raros’, un disco donde ha musicalizado para niñas y niños y todo aquel que despierte especial sensibilidad los poemas de Raúl Vacas procedentes del libro Niños raros, publicado por SM. Una experiencia que pretende acercar a los más pequeños de la casa un proyecto musical de calidad con temas donde se juega con las palabras y con muy variados recursos poéticos llenos de ternura y delicadeza. Canciones que nos invitan a adentrarnos en el maravilloso mundo de la poesía, algo cada vez más necesario para conseguir niños y niñas con mayores capacidades críticas y de empatía.
En este proyecto en busca de niños y niñas raros, Chloé Bird acompaña los versos de Raúl Vacas (Niños raros fue publicado por SM en 2011), los envuelve y los apoya con su música, potenciando su significado. Chloé Bird nos trae paisajes sonoros que transmiten las emociones de estos pequeños niños y niñas raros. Historias únicas con los que sentirse identificados y que nos hacen sentir menos solos, al comprobar que la diversidad es un hecho, no una mera casualidad de la vida. Un disco para compartir entre niños y adultos, sin que éstos se quejen de rimas o juegos de palabras bobos y ritmos musicales cansinos.
Si queréis saber más sobre este proyecto de Chloé Bird y Raúl Vacas, aquí os dejo el enlace de una entrevista que les hicieron: ENTREVISTA
Además os dejo el disco completo de «Un mundo de niños raros» que os gustará seguro:
Este año nos ha sido imposible celebrar el día internacional del autismo en el colegio, sin embargo, como somos el mejor colegio de Extremadura, nuestra celebración y concienciación de este trastorno se ha apoyado desde casa.
Nuestras familias han decorado sus balcones y ventanas de color azul, colgando hermosos molinillos que han creado nuestros alumnos.
Desde el aula de PT y AL hemos querido contribuir elaborando este pequeño video y también un cortito programa de radio donde contamos un poco de este gran extraño. Un trastorno que sufren algunas personas, denominado TEA (Trastorno del espectro del autismo).
Queremos agradecer la colaboración de las familias sin las cuales no hubiéramos podido realizar esta pequeña aportación al día internacional del autismo.
Muchísimas Gracias.
Por ello, aquí os dejo el siguiente enlace para que veais el video que ha hecho nuestras compañeras Yolanda y Coral, así como el enlace a la web de nuestra radio SuperLupe para que escucheis un podcast sobre el autismo que ha subido nuestro compañero Javier.
Esta semana, desde el área de Educación Física, los alumnos del CEIP SANTA LUCIA han participado en un reto que consistía en grabarse realizando actividad física y el reto está más que superado. ¡ENHORABUENA! Espero que os guste el vídeo que he creado para vosotros.
En este segundo trimestre los alumnos de 5º ,en EF, trabajaron el acrosport, una disciplina deportiva en la que se une la danza con la gimnasia y ejercicos acrobáticos y de equilibrio. Aquí dejo las coreografías que trabajaron cada grupo. Un aplauso para ellos por que lo curraron.
Desde el claustro de maestros del Ceip Santa Lucía queremos daros nuestro apoyo y ánimo en estos días extraños y complicados. Por ello, os hemos hecho un regalito con mucho cariño para que os animéis y sacaros una sonrisa porque aunque parezca mentira, os echamos muchos de menos a tod@s; esos recreos, esas clases tan entretenidas, los ensayos, …
Espero que os guste y os animo a bailarla. Un abrazo y nos vemos pronto.
Buenos días. Aquí dejamos el siguiente enlace para que podais escuchar de primera mano la entrevista que se les hizo a los alumnos de quinto y sexto que van a participar en la próxima Gimnastrada en Cáceres:ENTREVISTA SOBRE LA GIMNASTRADA
Este mes de marzo lo vamos a dedicar a escuchar la música de cantantes extremeñas, concretamente a Soraya Arnelas, Bebe y Chloé Bird. Escucharemos distintas canciones de las artistas a lo largo del mes, junto con otra serie de actividades que se van a hacer desde el aula con sus tutores.
BEBE
La cantante Bebe nació el 9 de mayo de 1978 en Valencia (tiene 41 años de edad), aunque sólo vivió un año en aquella ciudad. Muy pronto se trasladó a distintas ciudades como Zafra, Mérida o Badajoz. Debido a que sus padres eran músicos, componentes del grupo de folk «Surberina», la familia se veía obligada a trasladarse continuamente. Gracias a que siempre vivió rodeada de instrumentos musicales es que muy pequeña ya le surgió la vena musical, comenzando en 1995 su trayectoria como corista en el grupo «Vanagloria». Tras un breve paso por Badajoz, Bebe se trasladó a Madrid, donde comenzó estudios de Arte Dramático. A los pocos meses comenzó a actuar en locales de la capital y en el año 2001 gana un concurso de cantautores en Extremadura. A finales de 2003 le llega la oferta para publicar un álbum en el que plasmar todo lo que impregna su vida y su música. El álbum aparece por fin en agosto de 2004, con el título de «Pafuera telarañas». La violencia de género; la autosuficiencia en la sorprendente..Son canciones escritas en femenino singular, donde el amor se hace poesía con una naturalidad extraordinaria. Pocas veces se tiene la oportunidad de asistir en directo al nacimiento de una estrella. Tras cinco años de silencio, Bebe publica en 2009 su segundo álbum «Y.» (léase Y punto).
En 2016 se edita en DVD el documental 10 años con Bebe.
En 2019 gana un juicio contra la discográfica con la que se inició en la música por cláusulas abusivas. Esto, además de permitirle libertad para producir un nuevo álbum con otra, es un hito en España, al ser la primera resolución en este sentido.
A continuación, podemos escuchar algunos de sus temas:
Soraya Arnelas Rubiales (Valencia de Alcántara, 13 de septiembre de 1982), conocida como Soraya, es una cantante española de música pop-dance.
Tras darse a conocer en 2005 en el programa Operación Triunfo, debutó discográficamente ese mismo año con Corazón de fuego, bajo el sello Santander Records, propiedad del compositor y productor Kike Santander. Hasta 2013 ha publicado seis álbumes de estudio, dos reediciones y 15 singles.
El 16 de mayo de 2009, participó como representante de España en el Festival de Eurovisión, con el tema La noche es para mí.
Algunos de sus singles son «Mi mundo sin ti», «Self control», «La noche es para mí», «Live your dreams», «Sin miedo», «Corazón de fuego», «Dreamer», «Feeling you», «Con fuego», «You Didn´t Do It» o «Plastic».
El 5 de septiembre de 2016, se da a conocer que esperaba su primera hija junto a su actual pareja.
Según acreditan los Productore.s de Música de España (Promusicae) cuenta de dos discos de platino y un disco de oro.
Puedes escuchar algunas de sus canciones pinchando en los siguientes enlaces:
Licenciada en la especialidad de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático de Extremadura y titulada en el Grado Profesional de piano por el Conservatorio Profesional de Música Hermanos Berzosa de Cáceres.
Ha participado en festivales como Europa Sur (2012, 2014), WOMAD (Cáceres, Charlton Park – UK), Contempopránea (Badajoz, 2015) o BIME City Live Bilbao. Ha sido telonera de artistas como Anni B Sweet o Jeanette y ha tocado por salas de toda la geografía nacional. En septiembre de 2016 se trasladó a Colombia para presentar uno de sus trabajos en la Feria del Libro y la Cultura de Medellín.
Compone bandas sonoras para cortometrajes y obras de teatro (La clase de los niños raros, cía Apretacocretas; Entre pañuelos y varitas, cía La Lámpara Mágica; El soldadito de plomo, El astronauta, ambas de El Avispero Producciones); La vida de los salmones (Karlik Danza-Teatro).
A finales de 2013 es galardonada como “mejor artista extremeña” en los Premios Pop-Eye después de editar su primer EP October Moon.
En noviembre de 2015 publica su primer LP, The darkest corners of my soul. En marzo de 2017 publica un disco para público familiar, Un mundo de niños raros, en el que musicaliza poemas de Raúl Vacas.
En septiembre de 2018 lanza su nuevo trabajo, The light in between.
Ha sonado en televisiones y radios a nivel nacional e internacional (Rtve, Cadena Ser, Onda Cero, Canal Extremadura, Teleantioquia…), siendo “la apuesta del año” 2013 en el programa Disco Grande de radio 3 y teniendo más de un millón de escuchas en Spotify.
El videoclip de su canción Fade, recogida en el disco The darkest corners of my soul, dirigido por Ainhoa Rodríguez, ha sido galardonado con multitud de premios a nivel internacional. En septiembre de 2018 se estrena la obra La vida de los salmones (premio SGAE de teatro infantil), escrita por Itziar Pascual y dirigida por Cristina D. Silveira para Karlik Danza-Teatro, en la que Chloé Bird interpreta el personaje de Adrienne, debutando en teatro como actriz, cantante y bailarina.
Hoy martes, nos ha visitado la madre de Marcos y Nicolas Acosta, Mayla, enfermera y que nos ha dado una charla de primeros auxilios tanto a los alumnos de segundo, como de quinto y sexto. En esta charla, nos ha explicado los pasos a seguir a la hora de actuar ante una emergencia. Nos ha enseñado como actuar ante un atragantamiento, una hemorragia, ante una parada cardiorespiratoria, como se coloca la posición de seguridad y cómo funciona los desfifriladores. Los alumnos han escuchado con gran atención y han hecho muchas preguntas a Mayla. Desde el cole, te queremos dar las gracias por tu colaboración. A continuación, dejo un enlace sobre algunas pautas de actuación de primeros auxilios y espero que os pueda ayudar:
En la semana del 26 al 28 de febrero, en el colegio se organizó la Semana de Extremadura. Con motivo del día escolar de Extremadura que fue el 26 de febrero, se realizaron diversas actividades. Durante estos 3 días hubo una exposición tanto de fotografías antiguas, como de objetos y artilugios del pasado que ya no se usan o se usan poco y que la mayoría de los alumnos no conocían. En las fotos podemos ver el traje típico de extremeño/a así como otras relacionadas con la región.
Por otro lado, otro día los alumnos elaboraron migas con la ayuda de varios familiares de nuestros alumnos y que posteriormente pudieron degustar; lo cierto es que estaban riquísimas. Además, vinieron unas señoras del pueblo y familiares de algunos alumnos a contarnos como era antes la localidad, nos enseñaron fotos antiguas y nos estuvieron hablando de como era la vida hace muchos años. Así mismo, los alumnos de quinto vendieron dulces caseros tipicos de Extremadura y los cuales estaban muy buenos.
El viernes, la jornada escolar comenzaba con un canto al himno de Extremadura para posteriormente dar paso a las danzas populares extremeñas, como las que bailaron los de infantil con «las ovejitas», 1º ciclo de primaria el «Ave María» y el 2º ciclo «El candil». Los alumnos de 3º ciclo hicieron una demostración de una serie de juegos populares como la carrera de sacos, llevar el huevo con la cuchara y morder la manzana. Lo cierto es que jornada fue muy divertida, nuestros alumnos aprendieron mucho y se lo pasaron genial. Aquí tenéis los siguientes enlaces para ver los bailes:
Un año más, nuestros alumnos del CEIP Santa Lucía han vestidos sus mejores disfraces para el desfile del carnaval. Este año teníamos como temática Extremadura. Durante la semana los alumnos han disfrutado haciendo caso a las indicaciones de la patarrona que tenías unas peticiones un tanto peculiar. Llegado el viernes, los alumnos se han disfrazado de acuerdo a lo que habían decidido. Nuestra temática, nuestra comunidad Extremadura, ha dado para mucho, desde los típìcos animales de la zona como las ovejas, patos, gallinas, cigüeñas, productos tan diversos como las cerezas del Jerte, el conocido vino de nuestra tierra o los perritos dulces de San Blas hasta los monumentos de nuestra región y los romanos de Emérita Augusta. Espero que nuestra comunidad educativa haya disfrutado mucho con nuestra patarrona, nuestro desfile y ritmo carnavalero. Hasta el año que viene.
Tras un primer trimestre de formación en diversos cursos y jornadas comenzamos el reto. Ahora nos toca aplicar lo aprendido y comenzar a grabar con el material obtenido.
Las primeras pruebas han sido desarrolladas con herramientas menos profesionales con el móvil o un micrófono particular.
Con todo, ha servido para empezar a despertar el gusanillo de la radio y con unos resultados, aunque modestos, bastante positivos.
No debemos olvidar que la principal misión de nuestra radio «No es buscar orejas que escuchen, sino bocas que hablen».
Lo verdaderamente crucial es el trabajo en equipo, la ilusión, motivación y magia que encierra el increíble mundo de la radio.
Os dejamos nuestros primeros podcasts (grabaciones). Esperamos que os gusten.
Llegada de Superlupe a la Puebla de Sancho Pérez con un diálogo entre ella y Raposín.Después los alumnos y alumnas de 4° leen refranes, adivinanzas y redacciones sobre nuestro pueblo y la Chaquetía:
Dos preciosas poesías grabadas por los niños y niñas de 1° sobre la Paz:
Un juego por la paz ideado por los alumnos y alumnas de 4° llamado «Pasapaloma».
Un texto teatral inventado y representado por los niños y niñas de 4° que introduce… ¡La cigüeña Superlupe!
Los alumnos han aprendido a analizar las tablas de valor nutricional de los envases y han identificado la cantidad de azúcar presente en diferentes bebidas y comidas. Con este trabajo se ha pretendido, además, hacer ver al alumnado la gran cantidad de azúcar que tiene los refrescos y zumos que consumimos y cómo eso puede contribuir negativamente en nuestra salud.
En este curso 2019-2020 continuamos con nuestro Programa de Junior Emprende iniciado en el curso anterior .Las maestras que llevan a cabo este Programa son Manuela Pecero Amaya y Yolanda Orellana Muñoz, junto con los alumnos de 6º . Continuan con su cooperativa llamada “La trastienda de los sueños” la cual cuenta con su propio blog:
Con este programa se pretende fomentar desde la educación el desarrollo de nuestros alumnos en la competencia “Sentido de la iniciativa y el espiritu emprendedor”.
Uno de los principales objetivos de la cooperativa es la implicación de nuestros alumnos en el cuidado del Medio Ambiente, por que pensamos que Debemos ser parte del cambio.
Durante el primer y segundo trimestre nuestra cooperativa ha realizado distintas ventas fomentando el uso de materiales biodegradables, naturales o reciclados.
Se han realizado jabones biodegradables, esponjas naturales obtenidas de una planta llamada Lufa muy similar a la calabaza, la cual han cultivado nuestros alumnos y posteriormente la han preparado para su venta.
En el mes de diciembre han elaborado un calendario de concienciación para contribuir en la ayuda al Medio Ambiente.
Su última venta ha sido para el día de San Valentin. Nuestros alumnos de 6º han realizado llaveros reciclados con forma de corazón, “Todo un éxito” gracias a la colaboración familar.
Se acerca el Carnaval y en el cole ya suenan batucadas y ritmos. Los alumnos de sexto lo trabajan en el área de música con instrumentos de pequeña percusión. Aquí teneis una muestra de ello:
El mes de febrero lo vamos a dedicar a escuchar y conocer al grupo extremeño «el desván del duende».
El Desván del Duende fue un grupo español, originario de Extremadura. Su música se caracterizó por una marcada fusión de estilos y temáticas, dando cabida en sus letras a una reconocible carga de poesía, surrealismo y crítica social.
Su fama empezó en el año 2006, gracias al tema Macetas de colores, elegido canción oficial de Cáceres 2016 como candidata a la Capitalidad de la Cultura Europea, en colaboración con el grupo andaluz Los Delinqüentes. Esto les supuso la grabación de su primer disco Eres buena gente y el nombramiento como grupo revelación de la música extremeña, siguiendo la estela de otros artistas de similar origen, como Tam Tam Go, Bebe o Extremoduro.
Aquí tenéis algunos enlaces por si os apetece escucharlo:
Los alumnos de sexto leyeron en el dia de la paz unos aforismos de Jose Manuel Díez. Un aforismo es una declaración breve que pretende expresar un principio de una manera concisa, coherente y en apariencia cerrada, es decir, sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte. Parece que el término aforismo fue utilizado por primera vez por Hipócrates.
A continuación podeis leer algunos de estos aforismos. Esperamos que os guste:
AFORISMOS (JOSÉ MANUEL DÍEZ)
JUNTOS POR LA PAZ.
“La PAZ nunca es injusta” Sea cual sea tu postura, defiéndela de forma tranquila y respetuosa.
“También cuando decidimos no opinar, estamos opinando.” . Debemos ser valientes y apoyar los actos de Paz..
“La alegría no es tan solo un don del alegre, sino también sobre todo, de quienes conviven con el alegre” Igualmente ,el pacífico es el que genera y transmite paz a su alrededor.
“Lo pequeño, cuando es puro, es inmenso” Cada detalle pacífico IMPORTA, todos sumamos, así que pon tu granito de arena.
“Construyamos ventanas para ver, mejor que escaparates para ser vistos” Es importante observar, empatizar, comprender a los demás…Así, dejaremos de intentar imponer siempre nuestra verdad por encima de todo, que es lo que, con frecuencia, conduce a la violencia
”Mucho más poderoso que el tú, es siempre el NOSOTROS”. Trabajemos JUNTOS por un día a día pacífico.
Este año, con motivo del día de la paz, hemos realizado una serie de actividades desde el centro, alumnos y maestros del ceip Santa Lucía. Aunque el día de la paz y no violencia es el 30 de enero, nuestro centro decidió celebrarlo el 29 ya que varios alumnos y algunos maestros no iban a poder asisitir a esta celebración pedagógica.
Durante esa semana, desde las distintas áreas y cursos, los alumnos han estado realizando actividades relacionadas con la paz y la no violencia. En clase de educación física han estado realizando actividades cooperativas y un baile Rock de la paz. En plástica, algunos alumnos han realizado mandalas con el símbolo de la paz.
Después del recreo, los alumnos han salido al patio y en círculos han realizado el baile, desde 3 años hasta sexto, han leído unas poesías sobre el no racismo, un juego de pasapalabra sobre la paz y algunos aforismos, finalizando otra vez con el baile del ROCK DE LA PAZ.
Este mes, desde el proyecto de audiciones, hemos estado escuchando a Jose Manuel Diez, artista extremeño y vecino de la localidad de Zafra.
JOSE MANUEL DIEZ
José Manuel Díez (Zafra, 7 de junio de 1978), es un músico, cantautor, poeta y escritor español . Fue durante más de 12 años vocalista y autor principal en El Desván del Duende, grupo desaparecido a finales de 2014. Desde 2015 comienza etapa musical en solitario como Duende Josele y ha publicado dos disco-libros, titulados La semilla ( 2016) y Desnudos integrales (2019), con la colaboración de artistas como José Mercé, Luis Eduardo Aute, Coque Malla, Luis Pastor o el poeta Benjamín Prado, entre otros.
Como poeta ha publicado libros como “La caja vacía” (Visor Libros), “Baile de máscaras” (Ed. Hiperión),“Estudio del enigma” (Visor Libros) y “El país de los imbéciles” (Ed. Hiperión).
Su último libro , “Setecientos caballos desbocados”, es de aforismos, pensamientos y breverías . Muchos están siendo trabajados por los alumnos de 6º de Primaria del colegio en el área de lengua. Cada una de las ideas que el autor presenta en sus aforismos les ayuda a reflexionar y abre un debate grupal y personal a partir del cual se trabaja la lengua oral y escrita como vehículo esencial para reflejar ideas y expresar pensamientos
Un artista en todo los aspectos, de nuestra Comunidad ,de nuestra comarca, cuyas canciones están cargadas de valores….
Por todo esto José Manuel Díez es el autor extremeño elegido para el mes de enero en nuestro Proyecto de Audiciones.
Porque la música y la poesía en Extremadura, no es cosa del pasado.
Aquí tenéis algunos enlaces para poder escucharle. Merece la pena:
Aquí dejamos los finalistas del concurso para elegir nuestra imagen para SuperLupe, la reportera cigüeña más extremeña. El ganador será el logo de nuestra radio, pero las demás cigüeñas las utilizaremos en cada una de las entradas (artículos) que subamos a este blog.
Muchas gracias por vuestra colaboración. Enhorabuena a todos, incluso a los que no aparecen aquí, ha sido una decisión muy difícil. ¡Sois unos verdaderos artistas!
Muestra del proceso de selección de lemas y de dibujos.
Este curso vamos a comenzar una nueva aventura radiofónica. Se trata del proyecto RadioEdu dentro del programa Innovated de la Junta de Extremadura.
Nuestra idea parte de la necesidad de valorar nuestras costumbres y tradiciones extremeñas, bañadas por el tinte ilusionante y mágico que imprime la radio.
Para ello necesitamos la colaboración de las familias para elegir el dibujo que represente a la protagonista de nuestra radio: SUPERLUPE, la cigüeña que viene a nuestro maravilloso pueblo a dar a conocer actividades, tradiciones y experiencias a través de internet, para lo cual dispondremos de la página web
https://radioedu.educarex.es/radiosuperlupe/
También necesitamos una breve rima para empezar nuestro programa de radio del tipo: «radio SuperLupe, la radio más molona de la zona».
Esperamos vuestras propuestas para hacer de este sueño una realidad.
Otro año más, los maestros y alumnos del colegio Santa Lucía han trabajado duro para tener a punto el festival de Navidad, además de otras actividades como es el concurso de redacciones, dibujos y tarjetas navideñas. Este curso, como estamos trabajando como tema de interés, nuestra región, Extremadura, hemos decidido cantar villancicos extremeños y otros más tradicionales. Desde la actuación de los alumnos de 3, 4 y 5 años, los alumnos de segundo con su particular actuación de Papa Noel y sus traviesos elfos, el baile rítmico y rompedor de los alumnos de tercero hasta la actuación de quinto y sexto con su canción «I’ll be there for you», de The Rembrandts.
Espero que hayan disfrutado de la actuación y agradecer, por supuesto, a esas madres y padres, y AMPA por su participación, entrega y dedicación en las actividades que se realizaron en el centro y la visita de SSMM Reyes Magos.
Este pasado mes de diciembre hemos despedido a una de nuestras compañeras de infantil, Pilar, que después de tanto tiempo se ha jubilado. Desde aquí le deseamos lo mejor en esta nueva etapa que comienza y le deseamos de corazón que todo le vaya muy bien. Los alumnos y madres quisieron rendirle un homenaje y despedida como ella se merece, además de sus compañeros.
El 27 de noviembre de 2019 se constituyó el Consejo Escolar. Los componentes son:
Las funciones del Consejo Escolar según el art. 127, LOE-LOMCE son las siguientes:
El Consejo Escolar.
«Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar. El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias:
a) Evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley orgánica.
b) Evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley Orgánica establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director.
e) Informar sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley Orgánica y disposiciones que la desarrollen.
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar por que se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que se refiere el artículo 84.3 de la presente Ley Orgánica, la resolución pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.
h) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
i) Informar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
Este mes esta dedicado, como no, a las fiestas navideñas. Por eso, nuestras entradas y salidas del cole la haremos escuchando villancicos. Este curso como estamos centrados en el nuestra región, vamos a escuchar villancicos tradicionales pero también otros populares y menos conocidos de dos artistas de la mano de Daniel Lopez Galvan y Emilio Diaz Vinuesa. Su obra y música » UN CANTO NAVIDEÑO A NUESTRA TIERRA» pretende dar a conocer el entorno a través de la presencia de lugares comunes, enclaves sigunlares y tradiciones urbanas. Son melodías sencillas y divertidas que irradian frescura y que nuestros alumnos están aprendiendo en clase.
Por otro lado, también escucharemos canciones tan conocidas como » los peces en el rio» o » Campana sobre campanas». Aquí os dejo algunos para que vayais ensayando.
El lunes 25 de noviembre celebramos en el colegio el día contra la Violencia de Género
Un poco de Historia…..
Patria, Dedé y Minerva Mirabal, feministas dominicanas.
Desde 1981, Latinoamérica conmemora cada 25 de noviembre el día contra la violencia de género. Los movimientos feministas de la región, con una de las tasas más altas de violencia contra la mujer, acuñaron esa fecha en honor a las dominicanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras. Años más tarde, en 1999, la ONU se sumó a la jornada reivindicativa y declaró cada 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en honor a las hermanas Mirabal.
Desde el colegio se ha ido trabajando durante todo el mes de noviembre en los diferentes ciclos y el lunes hicimos un pequeño acto en el gimnasio del colegio:
. Los más pequeños y pequeñas hicieron un botiquín de las emociones, donde había medicinas, pastillas, vendas y tiritas que nos quitaron las penas, nos pusieron contentos y nos curaron los males del corazón.
. En el ciclo medio, el alumnado hicieron unos medicamentos con sus prospectos para solucionar conflictos y curar rabias, enfados y penas.
Los alumnos y alumnas de 5º y 6º se ocuparon de hacer unos carteles en los cuales se recogía información de las mujeres asesinadas hasta el momento y noticias de casos reales de violencia de género.
PROYECTO DE AUDICIONES A TRAVÉS DEL PROYECTO ILUSIONARTE
Como venimos haciendo desde hace unos años, las entradas y salidas del colegio están amenizadas con música.
Queremos conseguir que la entrada al colegio sea un momento especial del día, romper con las entradas rígidas (no a las filas, las prisas y los malos rollos).
Por otra parte nos resulta importante que nuestros alumnos tengan un conocimiento de la música extremeña, que no la asocien solo al folklore sino que conozcan que en nuestra tierra hay muchos y variados músicos de diferentes estilos, que hacen una música de calidad.
La suma de Música + Cultura Extremeña es el punto de partida de este proyecto para el curso 2019-20.
Este mes de noviembre hemos comenzado a escuchar a un grupo extremeño llamado ACETRE. Este grupo fue creado en 1976, Acetre es uno de los grupos más veteranos y emblemáticos dentro del panorama folk de Extremadura y su música resulta imprescindible para entender la trayectoria de la música folk de los últimos años tanto dentro de su región como en el resto de España. Creación y renovación musical sobre una rica base tradicional se unen a su larga experiencia como músicos, para acertar en un engranaje de calidad instrumental y vocal capaz de abrir nuevos horizontes dentro de las músicas inspiradas en las raíces tradicionales. Su lugar de origen, Olivenza (Badajoz) les otorga la característica “bicultural” de una manera tan espontánea y sencilla que sólo se podría explicar sabiéndose nacida desde lo esencial, desde la base del aprendizaje vital. Así, en sus interpretaciones aúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses. Una combinación bien aprovechada que da como resultado uno de los sonidos más exquisitos dentro de lo que hoy entendemos como tradición renovada. Su filosofía artística parte de sentir la música como un lenguaje heredado al que ellos aportan su particular semántica, de interpretarla con una valentía y belleza vocal indiscutibles, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos (su versión cristiana), y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que significa «fin del verano» y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al «año nuevo celta», coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos «encontrasen su camino».
Así pues, un año más, nuestros alumnos han podido disfrutar de esta fiesta pagana y como no, de nuestra tradicional Chaquetía. Nuestros alumnos han venido disfrazados y han podido disfrutar de un rico desayuno de churros con chocolate, gracias a la labor del AMPA, de la exposición de algunos trabajos terroríficos y por último todos hemos ido a Belén a disfrutar el tiempo otoñal y de nuestros compañeros comiendo y compartiendo frutos como castañas y nueces.
El pasado 30 de Octubre los alumnos de quinto y sexto del colegio Santa Lucía, pudieron disfrutar de una magnifica experiencia, donde pudieron descubrir los rincones más bonitos de Sevilla en Bicicleta. La actividad tuvo una duración aproximada de 3/4 horas, donde los alumnos pudieron conocer lugares emblemáticos como el parque Maria Luisa y la Plaza España, la Universidad de Sevilla y la catedral, o el paseo a orillas del río Guadalquivir y el Barrio de Triana. Más tarde, pudieron disfrutar de una visita guiada dentro de la catedral. Todos quedaron asombrados, sobre todo, cuando le dijeron que tenian que subir mas de 30 pisos para estar en lo más alto de la Giralda.
El próximo viernes 27 los alumnos y maestros de primaria del colegio Santa Lucía con motivo de la «Semana del clima» van a realizar una ruta senderista para manifestarse contra el cambio climático y pedir a los gobiernos de todos los países que hagan lo posible por mejorar las condiciones de nuestro planeta. Para ello, deberán traer ese día una camiseta verde y una vez realizada la ruta, los alumnos irán a la plaza del ayuntamiento con sus carteles y guardarán un minuto de silencio.
Tenemos mucha ilusión para empezar el nuevo curso con alegría y muchas ganas de aprender. Nos vemos el jueves día 12. No olvides tu estuche y sobre todo, ¡tu sonrisa y tus ganas!
Desde el área de Educación Física se está en continua innovación, esta vez nos trae una aventura motriz, donde une las TIC y la EF en una apasionante caza de insectos digitales.
Bautizo en Blanco. Desde el área de Educación Física hemos descubierto un nuevo deporte. Vídeo resumen de la excursión a Sierra Nevada realizada por los alumnos de 6º de Primaria.
El martes 30 de Enero celebramos en el colegio Santa Lucía de Puebla de Sancho Pérez el día de la Paz. Este año nos convertimos en mensajeros de paz, y durante toda la mañana los alumnos de Primaria recorrieron la localidad colocando su mensajes por todas partes. Al final de la mañana no reunimos todos en la pista polideportiva, donde los alumnos de Educación Infantil decoraron el árbol de la paz con sus palomas. El día termino con un foto de todo el centro formando la palabra PAZ.
Durante el curso escolar estamos participando en el programa de Cultura Emprendedora Junioremprende 2017/2018. Este programa está incluido dentro de la estrategia regional de promoción del emprendimiento conocida como Plan 3E, Plan de Acción Integral de Empleo, Emprendedores y Empresa, del Gobierno de Extremadura. En esta tarea intervienen la Dirección General de Empresa y Actividad Emprendedora, la Secretaria General de Educación y el Instituto de la Juventud.
En nuestro centro tenemos creado una cooperativa que se va a llamar “EL DESVÁN DEL ABUELO”.
Este año los productos que lanzamos al mercado son un “Calendario por la igualdad de género”, tan necesario en la actualidad y unas pulseras reflectantes para que te dejes ver, en nuestra apuesta por la Educación Vial queremos que te dejes ver, cuando vayas andando, corriendo, etc. Todo el dinero que obtengamos irá destinado a un realizar una actividad deportiva: Esquiar .
Municipio situado al sur de la provincia de Badajoz en la comarca Rio-Bodion
Limita:
– Al Norte con los municipios de Nuñomoral y Ladrillar. – Al Sur con el río de los Ángeles, que lo separa de los municipios de Casar de Palomero y La Pesga, y con el río Alagón que los separa de los municipios de Sotoserrano y Zarza de Granadilla. – Al Este con el río Ladrillar lo separa del municipio de Herguijuela de la Sierra. – Al Oeste con el municipio de Pinofranqueado.
La principal vía de comunicación es la carretera comarcal E-204 (antigua C-512) que recorre el municipio de Oeste a Este, de ella parten desviaciones a todos los núcleos de población del municipio y a los municipios vecinos de Nuñomoral, La Pesga y Casar de Palomero.
Se accede al Centro por una desviación de la carretera E-204 y está situado en las afueras de Caminomorisco, junto a la Residencia de E.S.O, el I.E.S. «Gregorio Marañón», el C.A.M. «Isabel de Moctezuma» y el Cuartel de la Guardia Civil.
Por Caminomorisco pasan todos los días tres líneas regulares de autobuses:
– Mirat: Caminomorisco-Cáceres – Los Tres Pilares: Pinofranqueado-Plasencia – Iñigo: Coria- Salamanca.
ECONOMÍA
La base económica de la población de Caminomorisco es la agricultura, ganadería y apicultura.
INFRAESTRUCTURA
El municipio de Caminomorisco consta del siguiente equipamiento:
A) SANITARIO:
– Consultorio principal, situado en la localidad de Caminomorisco dotado con el mobiliario instrumental mínimo para dar respuesta a las necesidades de atención primaria de salud. – Locales polivalentes habilitados para las visitas médicas y A. T. S. en las distintas alquerías. – Personal sanitario: Médico, A.T.S., Veterinario y Farmaceútico.
B) EDUCATIVOS:
– El C. P. C. «Los Ángeles» – El C. de M. «Isabel de Moctezuma» – Un Aula de Educación de Adultos. – El I.E.S. «Gregorio Marañón» – Guardería Infantil «Los Pitufos» – Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica
C) SOCIALES:
– Casa Municipal de Cultura, que incluye biblioteca y aulas de actividades varias – Edificio de usos múltiples. – Asistentes Sociales Comarcales – Asociaciones: Asociación Cultural de Jóvenes, Asociación de Padres y Madres de Alumnos y alumnas, Cooperativa Agrícola «La Pilarica», Asociación Cacereña de Apicultores – Centro Asesor de la Mujer – Parque infantil
D) OTROS:
– Dos hoteles restaurantes. – Varios restaurantes, bares y cafeterías. – Dos carnicerías y embutidos de derivados del cerdo.
Casa de la Cultura
EXTENSIÓN Y POBLACIÓN
El municipio de Caminomorisco tiene una extensión de 150 km2, siendo el más grande de la comarca de Las Hurdes.
La población de Caminomorisco es de 1.511 habitantes según datos del año 2.000. Caminomorisco está muy poco poblado y la población tiende a disminuir, sobre todo en las alquerías.
El municipio de Caminomorisco está formado por 8 localidades: Caminomorisco, Aceña, La Dehesilla, La Huerta, Cambrón, Cambroncino, Arrolobos y Riomalo de Abajo.
Tiene la zona unas características muy peculiares en el aspecto social, económico y cultural. Es una comarca con recursos naturales totalmente insuficientes, lo que ha inducido a una economía de subsistencia y forzado a la población a la emigración temporal o definitiva. Actualmente, un porcentaje muy elevado de la población está en paro. La población, en muchas alquerías, marca una curva demográfica descendente a causa del descenso de la natalidad.
El Colegio «Santa Lucía» es un centro público dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura que tiene como misión:
Satisfacer las necesidades y demandas de la población ribera en el ámbito de la E.Primaria.
Educar al alumnado teniendo en cuenta la diversidad de sus características personales.
Proporcionar a nuestro alumnado, mediante su esfuerzo y nuestra ayuda, una buena formación, tanto académica como humana, que les prepare bien para las etapas posteriores de su vida.
Impartir una educación de calidad, atenta a los cambios que genera la evolución social.
Proyectar nuestra labor educativa y cultural en la vida de la comarca.